La Cirugía Mínimamente Invasiva es el novedoso concepto de realizar procedimientos quirúrgicos a través de pequeñas y estéticas incisiones de la pared abdominal que disminuyen el dolor post operatorio y el período de incapacidad.
La mayoría de estos procedimientos son ambulatorios y solo requieren de un corto período de hospitalización. Para mayor beneficio de sus resultados recomiendo lo siguiente:
- Evite tomar Aspirina y sus derivados, Vitamina E, Glucosamina, Ginseng, Gingkobiloba, Tè verde y todo tipo de medicamentos no recomendados por su mèdico antes de la cirugía, porque pueden alterar la coagulaciòn de la sangre.
- Tome alimentos ligeros el día anterior a la cirugía máximo hasta las 9 pm. Acostumbre a evacuar el intestino todas las mañanas desde días antes de la cirugía tomando una cucharada de linaza con el jugo de naranja al desayuno, esto facilita el tránsito intestinal durante el pre y post operatorio. El día de la cirugía debe evitar todo tipo de alimentos, incluyendo el agua.
- En caso de Histerectomía (extracción del útero) o cirugía vaginal, tome un vaso con medio Enema Travad y 1 Gaseosa Quatro después de almuerzo para ayudar a la evacuación intestinal el día antes de la cirugía.
- La noche antes del procedimiento quirúrgico puede tomar una tableta de “Solpiden” o “Ativan” para dormir mejor. El tratamiento de la presión arterial debe tomarse el día de la cirugía con un sorbo de agua.
- Los exámenes pre-operatorios tales como Cuadro Hemático, Glicemia, Plaquetas, PT, PTT, Parcial de Orina, Hemoclasificaciòn y HIV serán revisados por su mèdico tratante. Pacientes mayores de 40 años deben tener además una Evaluación Pre-Operatoria y un Electrocardiograma con un mèdico internista y/o un anestesiólogo.
- Por favor lea detenidamente el Consentimiento Informado para su cirugía y fírmelo luego de haber resuelto todas las dudas respecto al procedimiento quirúrgico con sus médicos tratantes.
- Solicite dos copias de su Historia Clínica y revísela detenidamente. Una será para el Seguro Mèdico y la otra quedará en su Carpeta Unifem. Para diligenciar las órdenes de su Seguro Mèdico debe llevar su Historia Clínica, los exámenes de laboratorio, la citología cervical, la ecografía, el consentimiento firmado, y todo lo relacionado con su procedimiento quirúrgico. Una vez su Seguro Mèdico haya expedido las órdenes, favor enviarlas al consultorio por Internet para programar su cirugía y re-enviar las órdenes la clínica para su Pre-Admisión.
- Por favor, llegue a la Clínica en completo ayuno una hora antes de su cirugía, con la carpeta Unifem y su Historia Clínica, el consentimiento informado, los exámenes de laboratorio, la ecografía y/o mamografía, y todo lo necesario para su cirugía. Al finalizar el procedimiento, la carpeta será devuelta con un resumen del procedimiento quirúrgico efectuado, la incapacidad, la fórmula médica y las recomendaciones post-operatorias.
- Recomiendo llegar a la Clínica con ropa liviana, sin joyas, lentes de contactos o prótesis dentales, ni uñas pintadas. Debido a que puede presentarse sangrado vaginal de leve a moderado después de cualquier cirugía ginecológica, recomiendo llevar toallas sanitarias. Un pantalón interior un poco ajustado o una “faja” suave te ayudarán a un mejor post operatorio.
- Si deseas mayor información no dudes en contactarme al consultorio, por celular o internet. Recuerda, una actitud positiva es la mejor compañía para el éxito de cualquier cirugía y si vas preparada física y emocionalmente, mucho mejor!
La Cirugía Mínimamente Invasiva tiene la ventaja de menos dolor y tiempo de incapacidad en comparación a la cirugía tradicional. Para optimizar sus resultados recomiendo lo siguiente:
La combinación de acetaminofen 500 mg (Dolex, Dolofem) 2 tb. Cada 8 hs y un anti-inflamatorio (Motrin 400 mg, Actron 600 mg, Biprofenid, Voltaren, Ainex) dos veces al dìa con las comidas, durante 3 a 8 dìas, te permitirá una rápida recuperación. En casos especiales puede utilizarse Voltaren, Feldene o Profenid 1 ampolla Intramuscular. Recuerda: si eres Alérgica a la Aspirina debes evitar todo tipo de anti-inflamatorios, y solo puedes tomar acetaminofen!
En la mayoría de los casos sólo se requiere de una dosis de antibiótico administrada durante la cirugía. En casos especiales se formulará Keflex 500 mg cada 8 hs x 2 a 5 días.
La Cirugía Mínimamente Invasiva tiene por objeto la rápida recuperación de la paciente, por lo cual no requiere reposo más allá de 3 a 5 dìas. En caso de Histerectomía (extracción del útero) o cirugía vaginal se recomiendo reposo deambulando en la casa durante una semana a 15 días, y reintegrarse paulatinamente a su vida normal poco a poco. El ejercicio puede reiniciarse completamente al mes. Los masajes pueden reiniciarse inmediatamente.
La cirugía Mínimamente Invasiva permite ingerir alimentos a las 6 horas de realizado el procedimiento. Te recomiendo una alimentación sana, balanceada, sin dulces ni fritos, consumiendo abundante cantidad de frutas y verduras para favorecer la cicatrización. Toma mucha agua y una cucharada de linaza con jugo de naranja por las mañanas para favorecer el tránsito intestinal, especialmente en casos de cirugía vaginal.
- Cuidados de las Heridas Quirúrgicas: Estos procedimientos son realizados a través de pequeñas incisiones que son cubiertas con “micropore” que dejan “respirar” la herida y evitan infecciones al mismo tiempo que previenen la aparición de queloides. Pueden mojarse durante el baño y luego deben secarse. Serán retirados a los 7 dìas en el consultorio. En caso de estar muy húmedos pueden cambiarse por otro micropore y limpiar la herida con isodine solución. En caso de cirugía Vaginal los baños con Benzirin Rosa pueden realizarse 3 veces al día pero debes evitar la humedad.
- En caso de fiebre, sangrado, dolor, dificultad para respirar o cualquier otro síntoma fuera de lo normal, por favor no dudes en consultar a los teléfonos 3459990 3583126 3781903, a los celulares 310 6305861 310 6336514, a Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo..
Ginecóloga Lucy Abdadla- Barranquilla/ Colombia
La Histerectomía es la remoción quirúrgica del útero o matriz.
La Histerectomía puede ser Total cuando se extrae todo el útero, o Subtotal cuando se deja el cuello uterino o cérviz. En algunas ocasiones se hace necesario retirar también los anexos (ovarios y trompas) denominándose Histerectomía Total + Salpingo-Oforectomia Uni o Bilateral. En caso de Cáncer del Cuello Uterino, es necesario remover además la parte superior de la Vagina, es la Histerectomía Ampliada. Cuando hay compromiso mas avanzado del cáncer, se realiza la Histerectomía Radical con extracción de los ganglios pélvicos.
Existen diferentes vías para realizar la Histerectomía. La Vía Vaginal se realiza bajo anestesia peridural, cuando hay algún grado de descenso vaginal, lo cual facilita la disección y extracción del útero a través de la vagina, sin incisiones abdominales, facilitando la recuperación post operatoria de la paciente.
La Histerectomía Abdominal, se realiza también bajo anestesia peridural, generalmente a través de una incisión transversa en el bajo abdomen, y es el método preferido por la mayoría de ginecólogos en casos de patología pélvica benigna.
La Histerectomía Laparoscópica es un procedimiento relativamente reciente y requiere de un equipo médico y quirúrgico especializado. Esta indicada en pacientes con patología ginecológica benigna y se realiza bajo anestesia general. El útero es desinsertado de sus ligamentos por medio de instrumentos laparoscópicos y luego es extraído vía vaginal. Tiene la ventaja de menos dolor post operatorio y un reintegro mas rápido a la vida normal en comparación a la histerectomía abdominal. Las pequeñas incisiones de solo 1 cm a nivel del ombligo y la pared lateral del abdomen permiten introducir el laparoscopio y los instrumentos utilizados para el procedimiento.
HISTERECTOMÍA ABDOMINAL
Incisión Abdominal
HISTERECTOMÍA VAGINAL
Incisión Vaginal
HISTERECTOMÍA VAGINAL ASISTIDA LAPAROSCÓPICAMENTE
Pequeñas Incisiones Abdominales
HISTERECTOMÍA SUPRACERVICAL LAPAROSCÓPICA
Pequeñas Incisiones Abdominales, Sin Incisión Vaginal
Tomar la decisión de hacerse una Histerectomía no es fácil. Por un lado, el útero está relacionado con la feminidad, y por otro lado, está la molesta sintomatología de dolor o sangrado que pueda indicar la cirugía. Los avances científicos y tecnológicos del momento han facilitado el manejo cada vez más conservador de la patología ginecológica benigna, ofreciéndole a la mujer opciones válidas para el manejo de sus síntomas (ver artículo sobre hemorragia uterina disfuncional). Sin embargo, cuando la sintomatología de dolor, sangrado, inflamación y sensación de pesadez pélvica llega a tal punto que deteriora la calidad de vida de la mujer, los estudios han confirmado que la Histerectomía mejora considerablemente su calidad de vida.
Para conocer más sobre este procedimiento, observa el siguiente video: https://goo.gl/2OGb8w
Consúltanos.
INTRODUCCIÓN
DEFINICIÓN:
Literalmente, colposcopia significa “mirar dentro de la vagina” (colpo significa vagina, scopia significa mirar). La colposcopia fue inicialmente descrita por Hans Hinselman en Alemania en 1925.
La COLPOSCOPIA es una técnica de observación ampliada (bajo una lente de aumento) de la superficie del cuello uterino, vagina (VAGINOSCOPIA) y vulva (VULVOSCOPIA), que permite identificar determinadas alteraciones, no visibles a la inspección ocular directa, y biopsiarias (biopsia dirigida), evidenciando así el cáncer cervical en sus estadios más precoces o aquellas lesiones preclínicas no invasoras (displasias, CIN o neoplasias cervicales intraepiteliales o SIL o lesiones intraepiteliales escamosas, según la terminología actual) cuya capacidad de progresión hacia el cáncer es conocida.
Permite reconocer las modificaciones epiteliales subclínicas provocadas por el virus del papiloma (HPV), siendo la valoración colposcópica imprescindible en la elección del esquema terapéutico. Permite un seguimiento minucioso de las pacientes reconocidas y tratadas.
Un colposcopio es un microscopio de campo estereoscópico, binocular, de baja resolución, con una fuente de iluminación potente, que se emplea para el examen visual del cuello uterino bajo aumento como auxiliar en el diagnóstico de las neoplasias cervicales.
PROTOCOLO
Comprende las siguientes etapas:
1. Preparación (examen con espéculo y limpieza del campo). Suero fisiológico, útil, aunque no imprescindible, para limpieza de la portio previa a la evaluación de la trama vascular.
2. Examen colposcópico directo con filtro verde (luz polarizada) para observación de la trama vascular.
3. Examen colposcópico tras fijación con ácido acético al 3-5%. Solución acuosa de ácido acético al 3-5 por 100, que tiene los siguientes efectos:
- Elimina el moco cervical. Hincha las papilas del epitelio cilíndrico, que palidecen el contraerse sus vasos. No penetra en el epitelio escamoso normal, que aparece de color rosado y si en los epitelios metaplásico, displásico y neoplásica por sus conexiones más laxas, produciendo un color blanco al coagular las proteínas intracelulares. Este efecto suele aparecer a los 30 segundos y es transitorio, por lo que pueden requerirse varias aplicaciones durante la observación.
- Es un fijador nuclear, razón por la que aparecen como epitelios blancos todos los que tienen mayor densidad celular (epitelios acantósicos y paraqueratósicos) o nuclear (epitelios metaplásicos inmaduros, infecciones por HPV y epitelios displásicos y neoplásicos).
4. Test de Schiller. La aplicación de una solución de lugol sobre la portio tiñe al epitelio plano de color caoba, al reaccionar con el glucógeno producido por las células de estrato intermedio. No se tiñen con el lugol el epitelio cilíndrico, los epitelios metaplásicos jóvenes, los epitelios acantósicos o paraqueratósicos ni los epitelios atípicos o malignos. Dada su poca especificidad, sólo debe usarse como un tiempo de la colposcopia.
5. Representación topográfica de la imagen colposcópica y, si es posible, colpofotografía.
6. Eventuales biopsias bajo dirección colposcópica con pinzas sacabocados. En la actualidad se tiende a biopsiar directamente con asa diatérmica, extirpando una amplia zona con control cosposcópico (LEEP), procedimiento que supera a la biopsia con sacabocados.
7. Legrado endocervical cuando la imagen atípica colposcópica penetra en el canal endocervical o en caso de citologías atípicas o malginas con colposcopias normales y unión escamosocilíndrica no visible. Podría obviarse en casos de atipia colposcópica leve no totalmente visible con triple toma citológica negativa.
En la actualidad, puede ser sustituido por la microcolpohisteroscopia, más científica y exacta.
8. Registro sobre el mapa colposcópico de los lugares de biopsia.
9. Plan provisional de tratamiento a la vista de la intensidad y extensión de las lesiones.
INDICACIONES ACTUALES DE LA COLPOSCOPIA:
1. Valoración de las pacientes con una citología anormal o atípica: citología que muestre alteraciones compatibles con lesión intraepitelial o sospecha de cáncer invasor o con infección HPV.
2. Diagnóstico lesiones benignas y orientación en la elección de su tratamiento más adecuado.
3. Selección de las pacientes con CIN para ser tratadas con conización o conservadoramente (diatermocoagulación, criocirugía, laserterapia o escisión con asa diatérmica) y seguimiento de las mismas. La introducción de los procedimientos de exéresis electroquirúrgica (LEEP) está divulgando una nueva técnica colposcópica alternativa designada en la literatura anglosajona como «ver y tratar», que permite el diagnóstico y tratamiento en una sola sesión ambulatoria.
4. Control de la CIN durante el embarazo, valorando la evolución de la lesión y demorando su tratamiento definitivo hasta después del parto.
Este procedimiento diagnóstico se considera como de segundo nivel en el screening del cáncer de cuello y vagina en mujeres asintomáticas, si bien su asociación sistemática a la citología (colposcopia sistemática), siempre que sea posible, aumenta considerablemente la sensibilidad de ambas técnicas. Aunque esto no es factible en servicios con gran volumen de trabajo, si es posible en algunos ambientes (por ejemplo, en la práctica privada).